Primer arco argumental: Obsessive Propulsion. Otro estupendísimo
guión de Christopher Cantwell. No es
una historia de superhéroes, sino de locura, traumas y personajes complicados.
Podría ser un spin-off de The Wild Storm,
de Warren Ellis. También aquí hay
una mujer que vuela en las páginas de inicio. Se la ve desde lejos. La gente
alucina. Graban sus vuelos con el móbil. Los noticiarios abren con imágenes
suyas. La protagonista de este comic, una quinceañera asustadiza y freak que cree
estar condenada a convertirse en una asesina en serie, siente fascinación por
esta mujer voladora, de la que nadie sabe nada. Después de que la mujer explote
en el aire, las cosas se complican. La chica descubre el nombre de la mujer y
se cruza en el camino de un científico raruno y una prostituta canadiense. Los
chinos les persiguen. El gobierno estadounidense les acosa. Armas secretas,
contrabando internacional, killers a sueldo. Escenotas de violencia,
intimidades de motel, alucinaciones adolescentes. Cantwell bucea en la mente de
la teenager y compone un retrato ajustado / desajustado muy sugerente. El
dibujo realista ligeramente distorsionado de Martín Morazzo recuerda al de un improbable Moebius internetero.
23/6/20
19/6/20
Everything #1-5 (2019-2020)
Primer arco: Grand Opening. Christopher
Cantwell (guión) e I.N.J. Culbard
(dibujo) describen los cambios que provoca la apertura de un centro comercial
sobre los habitantes de una pequeña población norteamericana. Manipulación extrasensorial,
lavado de cerebro, mono consumista. El dueño de una tienda de tocadiscos
sospecha que la culpa de todo la tiene una pieza de Schumann. Una joven alcohólica que trabaja en un banco comienza a
percibir códigos secretos en las combinaciones de colores. La jefa de ventas de
Everything (nombre del centro comercial) dialoga en casa con un oso de peluche
en un lenguaje matemático. Misterio, conspiranoia y neorrealismo sucio
simbólico marciano ochentero al más puro / impuro estilo Dan Clowes, Charles Burns o David
Lynch. Una joyita.
18/6/20
Ghost Tree #1 (2019)
Un hombre joven regresa a la casa
familiar y se reencuenta con el fantasma de su abuelo. La persona más
importante de su infancia. Quien le descubrió la existencia de un árbol mágico.
Un tebeo de línea(s) clara(s) y tono(s) onírico(s). Nada del otro jueves, creo. Guión de Bobby Curnow. Dibujo de Simon
Gane.
Un Norvégien vers Compostelle (2017)
Toda la acción está contenida en el
título. Una cosa es ser cotidiano, realista, autobiográfico. Y otra, muy
distinta, ser un plomo. Jason hace el camino de Santiago porque
ha cumplido 50 años. Conoce gente y zzzzzzzz.
Publicado en castellano por Astiberri.
Strange Girl #1 (2005)
Premisa: Dios abduce a todos los buenos
cristianos y se los lleva al Cielo. Deja a los pecadores en la Tierra, a merced
de Satán y sus huestes demoníacas. La protagonista de Strange Girl es una niña de estética skatter punk. Se convierte en mascota del Demonio. Pasan los años.
La niña se ha convertido en una joven peleona. Trabaja en un bar de strippers y domina las artes mágicas. Mamporros de taberna y humor
deslenguado. Escrito muy alegremente
por Rick Remender. Dibujado con
salvajismo de coña por Eric Nguyen. No me interesa nada,
fíjate.
Thunderbolts #9 (2017)
Me
asomo a esta serie para ver de qué va. Me encuentro con una especie de manga
para lectores adolescentes, escrito con ritmo y sentido del humor por Jim Zub, y dibujado con ingenuidad (más
que con ingenio) por Jon Malin.
Bucky Barnes, el Soldado de Invierno, se ha montado un grupete de exvillanos
para luchar contra amenazas extraterrestres y proteger a la niña omnipotente
Kobik. Da la impresión de que viven un poco al margen de todo y de todos. ¿Por
qué existe esta cabecera? ¿Por qué echo tanto de menos a los 4 Fantásticos?
Generation Zero #1-5 (2016)
Son
la versión Valiant de los mutantes Marvel. De los jóvenes mutantes, para ser precisos.
Chicos y chicas con habilidades superhumanas relacionadas con la mente. Les
adiestraron en bases secretas. Ahora, van por libre. Les persiguen. Ellos van
contactando con posibles nuevos miembros. En este arco, titulado We Are the Future, ayudan a una
quinceañera emogoth de un pueblito de Michigan, hija del sheriff local. El
novio de la chica ha desaparecido. El pueblito está controlado por una corporación
tecnológica avanzada. Montones de ideas interesantes: en el #3, los protagonistas
se meten en la mente de la jefa de las animadoras, que se imagina viviendo en
un entorno tipo tebeo de Archie. El guión de Fred Van Lente dosifica la información y administra los momentazos.
El dibujo de Francis Portela es
mucho más virtuoso y bastante menos internetero de lo que parece.
Winnebago Graveyard #4 (2017)
4
de 4. Steve Niles remata su cuento
de terror paleto contemporáneo. La madre, el hijo y un chaval astuto incendian
el pueblo y matan a docenas de adoradores del Demonio. Final ambiguo. Como en
el cine. El dibujo expresionista y brut de Alison
Sampson mancha la retina.
Winnebago Graveyard #3 (2017)
Steve Niles azuza a sus protagonistas para que descubran un cementerio
de caravanas. Sin duda, sus ocupantes han sido sacrificados a Satanás. Un
demonio aparece por sorpresa y arranca cabezas, destripa barrigas y despelleja
caras. El dibujo de Alison Sampson
produce cortes en los párpados. ¡Qué salvajada!
Winnebago Graveyard #2 (2017)
La
base es sólida. Steve Niles se las
sabe todas en esto de escribir guiones terroríficos que van directo al grano.
Pero es el dibujo de Alison Sampson
el que convierte la experiencia lectora en una fiesta de los sentidos. Esto es
salvaje, diabólico, chirriante. Una pareja y su hijo preadolescente se pierden
en un pueblucho habitado por adoradores de Satán. Les persiguen. Se invoca a un
demonio del Averno. Ya tarda en publicarse el #3. Artistas invitadas: Paulina Ganucheau y Donya Todd.
Winnebago Graveyard #1 (2017)
Prólogo
satánico gore. Primer capítulo de presentación. Familia (madre, hijo
adolescente, padrastro) perdida por la norteamérica profunda. Parque de
atracciones chungo. Pueblo fantasma. Promete. Sobre todo, por la solvencia
terrorífica de Steve Niles y el
dibujo grosero y arrasador de Alison
Sampson. Ilustración hot de la artista invitada Jen Bartel.
2099 Alpha #1 (2019)
Repito:
Nick Spencer me gustaba mucho. Era
uno de mis guionistas favoritos. Pero, desde que aterrizó en Spider-Man, me resulta ilegible. Humor
pueril, giros argumentales torpones,
archivillanos sin interés. Aquí, Spencer pone en marcha un minievento relacionado con el multiverso del año 2099. Soy incapaz
de entender nada. Imagen potente: Dr. Doom torturando a Uatu, el Centinela.
Dibujo de Viktor Bogdanovic.
The Amazing Spider-Man #32-33 (2019)
Nick Spencer me gustaba mucho. Era uno de mis guionistas favoritos.
Pero, desde que aterrizó en Spider-Man, me
resulta ilegible. Humor pueril, giros argumentales torpones, archivillanos sin interés. Aquí, Spencer preludia un minievento relacionado con el multiverso
del año 2099. Soy incapaz de entender nada. Dibujo de Patrick Gleason.
17/6/20
The Abaddon (2015)
Koren Shadmi, ilustrador israelí, recaudó dinero a través de la web
Kickstarter para hacer este cómic apaisado en 2012. Es un proyecto personal,
vagamente inspirado en la obra de teatro Huis
clos, de Jean-Paul Sartre, por
decir algo. Una historia larguísima, ambientada en un edificio de apartamentos
sin fin, del que es imposible salir. El protagonista no recuerda ni cómo se
llama. Comparte apartamento con 4 personajes extravagantes (uno de ellos es una
pin-up). ¿El infierno? ¿Una ratonera? ¿Una parábola existencialista?
Misterioso, ligeramente perturbador, no demasiado brillante. El dibujo es de
artistilla triste con sobresaltos de mala puntería sarcástica. Publicado en
inglés por Z2 Comics.
Brutal Nature: Concrete Fury #1 (2017)
Hiperviolencia
monstruosa con científico loco y esbirra maziza. Guión zetoso de Luciano Saracino y dibujo hiperrealista
de Ariel Olivetti. La sombra de Liberatore es alargada. Y la de Richard Corben, aún más. Pero el
packaging digital provoca nauseas.
Cadmus (2017)
Mitología
grecorromana ilustrada. Con todas sus incongruencias y sus imprecisiones. Línea
clarita con tufo indie. Una nadería. Guión y dibujo de Sam Beck. Leyendo este tebeo, me he acordado de Alix, el personaje
de Jacques Martin. ¡Aquello sí que
era bande dessinée de ambientación clásica. Publicado en inglés por Antarctic
Press.
Bloodshot Reborn #0 (2017)
Una
nueva temporada para este superhéroe de la editorial Valiant. A medio camino
entre DC y Marvel. El protagonista es un supersoldado con nanobots inyectados
en vena. Un poco Captain America; otro poco Wolverine. Pero con la piel azul y
los ojos rojos. Jeff Lemire añade pequeñas
dosis de humanidad a la dramaturgia superheróica de serie B. Renato Guedes dibuja con estilo
hiperrealista y macro objetivo.
The Magdalena #1 (2017)
La
Iglesia Católica cuenta con su propia superheroína desde hace siglos. La lanza
que atravesó el costado de Jesús en la cruz es su arma. Es un personaje que va
renovándose cada generación. El guión de Tini
Howard y Ryan Cady intenta introducir
detalles originales en un esquema básico dolorosamente convencional. El dibujo
demoníaco de Christian DiBari parece
de tebeo barato de serie Z, pero tiene sus momentos.
My Favourite Thing is Monsters (2016)
Emil Ferris dibuja con bolígrafo y lápices de colores sobre hojas de
distintos cuadernos. Lo hace virtuosamente, con un estilo entre caricaturesco y
realista, exagerado e irónico, fantástico y costumbrista. La protagonista de
esta novela gráfica es una niña licántropo que nos cuenta su vida en un tono de
diario íntimo. Como no tengo paciencia para leer tanta letra, me divierto
mirando las ilustraciones. Me gustan las portadas de revistas terroríficas. El
problema con los tebeos indies es que son aburridísimos. Ferris es una mujer de
55 años que nunca había publicado un cómic antes de éste.
Tales From the Darkside #1 (2016)
Joe Hill escribió un puñado de guiones para un remake de la
teleserie Tales From the Darkside. La
serie no llegó a producirse. 3 de esos guiones sirven de inspiración a esta
miniserie adaptada al papel por Michael
Benedetto y dibujada con nervio por Gabriel
Rodríguez. Un joven fiestero provoca narcolepsia con la mirada. Castigo de
Dios por su irresponsabilidad trabajando de vigilante de piscina. Nada del otro
jueves.
X-Men: Prime #1 (2017)
Prólogo
a las nuevas colecciones mutantes. Tormenta le pide a Kitty Pryde que se haga
cargo de la Academia. Lady Deathstrike es reclutada a la fuerza por una
organización secreta. Los X-Men originales que viajaron en el tiempo desde los
años 60 se vuelven a reunir y desaparecen del mapa. Ninguno de los dibujantes
convocados me gusta: ni Ken Lashley
ni Ibrahim Roberson ni Leonard Kirk (con Guillermo Ortego). De los 3 guionistas, Marc Guggenheim, Greg Pak y Cullen
Bunn, sólo Bunn (que se ocupa de la vieja-pero-joven Patrulla X) parece estar
inspirado.
Inhumans: Prime #1 (2017)
Prólogo
a las nuevas colecciones inhumanas. Muy bien resuelto por Al Ewing, poniendo en marcha un par de subtramas apasionantes y
finiquitando la monarquía absolutista de Rayo Negro, Medusa y compañía, para
dar paso a un nuevo sistema de gobierno, aún por decidir. Con los inhumanos me
pasa lo contrario que con los mutantes: me gustan más los viejos que los
jóvenes. Y eso que me caen mal prácticamente todos. Ryan Sook dibuja con contundencia. Chris Allen es más grafitero.
Man-Thing #2 (2017)
R.L. Stine es más ñoño de lo que pensaba. Para todos los públicos. Su
humor es tonto. Sus momentos de tensión se desinflan. Su ambición visionaria es
convencional. El protagonista regresa al pantano obligado por no se sabe qué
malvedades ocultas. Se lo encuentra cambiado. Alguien ha abierto una puerta
hacia El Otro Lado. El dibujo de Germán
Peralta es gomoso pero ordinario. 2 de 4. Pereza.
Man-Thing #1 (2017)
Miniserie
de 4. Extraño relanzamiento. El monstruo del pantano regresa convertido en…
¡Actor de cine! Bueno, en actor de cine en paro. A la gente le da asco verle. R.L. Stine, el escritor de historias de
terror for the many people, se divierte metiéndole mano a este clásico Marvel
de la serie B. Hay flashback explicativo y cliffhanger misterioso. ¿De dónde
sale ese segundo Man-Thing que ataca al protagonista sin decir ni mu? El dibujo
de Germán Peralta recuerda al de
otros artistas de los 70 y 80. Le sienta mal el coloreado digital. Este #1
incluye una historieta extra, no relacionada con Man-Thing, ilustrada por Daniel Warren Johnson.
What Parsifal Saw (2017)
Selección
de historietas e ilustraciones de Ron
Regé Jr. Misticismo finisecular, Pop naïf, línea clara de diseño. Experimento
creacionista con theremin, teorías transcendentes de Helena Blavatsky, todo tipo de idas de olla espirituales. Los
dibujos son tan cucos que uno se queda embelesado. Un par de minutos. No más.
The Longest Day of the Future (2016)
El
argentino Lucas Varela dibuja con
una línea clara muy indie y muy de diseño gráfico publicitario. Me recuerda a Miguel B. Núñez, Albert Monteys, Miguel
Ángel Martín… Este tebeo no tiene diálogos. Con los tebeos sin diálogos
pasa un poco lo mismo que con los mimos. Hay que poner mucho de tu parte para
seguirles el rollo. Cuesta. Futuro de dibujo animado. 2 empresas de comida
basura lo controlan todo. Un extraterrestre se estrella con una maleta
teletransportadora. Robots. Espionaje empresarial con atentados abortados. Big Brother. Metropolis. The Jetsons. Chris Ware, también, pero en versión light. Todo light. Cosquillas
para la mente. Nadita. Publicado en inglés por Fantagraphics.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)